pabellón era

Con el diseño y la construcción del Pabellón Era se quiere ensayar una vivienda mínima de calidad, con criterios de arquitectura pasiva y sistemas constructivos eficientes, que genere un vínculo con el entorno inmediato y que sea económicamente viable.

pensar la arquitectura rural en clave de futuro

A raíz del proyecto de pabellones rurales, que reflexionaba sobre la manera de construir en el entorno rural, el Pabellón Era propone una reconstrucción simbólica de aquel espacio esencial que un día fueron los masos y los masets. Reinterpretar la herencia de la arquitectura vernácula con un lenguaje contemporáneo, que use la tecnología y los materiales actuales sin olvidar nuestra tradición constructiva.

El pabellón que hemos construido en Darmós, en la Ribera d’Ebre, se sitúa en la frontera entre lo urbano y lol rústico, con una relación directa con el paisaje pero vinculado al tejido urbano.
El solar había sido la era de Ca l’Anguera, la edificación que ahora se encuentra al otro lado de la calle, y conserva la medianera de piedra y el muro de fachada de tapia de una antigua construcción. Cómo los masets y los cobertizos propios de las Terres de l’Ebre, el volumen se acaba con una cubierta inclinada a una agua que recupera las tejas viejas de la antigua construcción que ocupaba el solar.

El patio de acceso actúa como filtro entre el tejido urbano y el paisaje. Con un juego de espejos y transparencias, nos deja entrever aquello que nos espera cuando abrimos la puerta: un interior que se aboca al exterior.
La fachada del edificio está acabada con tableros que mezclan virutas de madera y cemento blanco, cogiendo un tono parecido al mortero de cal tradicional. La textura y el color de la piel se integran bien en el núcleo antiguo, con el contrapunto industrial del despiece propio de una construcción en seco.

una forma senzilla d’habitar

Unos espacios de dimensiones más reducidas que las de una vivienda convencional permiten una experiencia inmersiva en el entorno inmediato, e implican una manera de habitarlo sencilla, a la vez que efímera.
El pabellón tiene una planta rectangular de 12 x 4,2 m y aloja el programa mínimo de una vivienda por 4 personas.
Los servicios se concentran en una franja situada a la fachada nordeste, que permite un uso más flexible del espacio.
El volumen del baño ayudar a segregar visualmente un ámbito más privado.

1_edicio_gif_conjunt_cuina_render
3_edicio_gif_conjunt_cuina_render
2_edicio_gif_conjunt_cuina_render

 

1_edicio_gif_sofacama
2_edicio_gif_sofacama
3_edicio_gif_sofacama

Entre las costillas de madera que ayudan a trabar la estructura se sitúa la secuencia de elementos que equipa y articula la vivienda: armario de instalaciones, chimenea, acceso, cocina, lavabo/lavadora, armario/mesa de trabajo. En la parte superior, la cámara de instalaciones longitudinal distribuye los trazados de agua, luz y climatización.

equipament-pavello_eraarmari-pavello_eradormitori-pavello_erabany-pavello_erapavello_eracuina-pavello_erainterior-pavello_erasala-pavello_erasala-pavello_era

una apropiación efímera del paisaje

La vivienda se estructura como un único espacio que se va definiendo según su relación con el exterior. Las ventanas más acotadas de la fachada este y el baño, vinculadas estrechamente a la función a que responden, se contraponen a las grandes aperturas que se abren al paisaje incorporándolo al espacio interior.

muntatge-finestral-tancat
muntatge-finestral-obert

Un gran ventanal, en la fachada suroeste, se abre al jardín y a la puesta de sol sobre la Cubeta de Mora: 4 hojas de 120 cm que se esconden dentro de los muros a ambos lados, haciendo desaparecer los límites entre el interior y el exterior.
Una gran ventana a oeste enmarca la vegetación del jardín y las puestas de sol de verano. El diálogo con el entorno como estrategia de proyecto.

domesticar el entorno

Los elementos exteriores combinan el acero corrugado, que dibuja la pérgola y la valla perimetral de la parcela, y la cerámica recuperada en el pavimento y los parterres del patio.
La pérgola es la expresión mínima de los porches de los masos tradicionales. En el espacio exterior que corresponde a la extensión del comedor a través de la gran apertura, está protegida por persianas de madera, que definen una doble fachada cuando se bajan. La geometría de los elementos verticales permite incorporar el banco de madera entre las barras de acero.
Un fuego de campo, integrado al pavimento exterior, propone otras formas de habitar el entorno inmediato.

pati-pavello_eraceramica_recuperada-pavello_erareflexos-pavello_erapergola-pavello_erapergola-pavello_eradetall_pergola-pavello_erafaçana-pavello_erafoc_terra-pavello_eratanca_jardi-pavello_era

 

arquitectura eficiente y sostenible

El Pabellón Era se ha construido con un entramado de madera ligero, que incorpora el aislamiento continuo en toda la envolvente. La fachada ventilada se acaba con una piel de tableros de madera-cemento, y la cubierta ventilada con las tejas recuperadas de una antigua construcción que ocupaba parte de la era.
Por la cara interior, los plafones de gran formato de la estructura se acaban con tricapa de abeto, o bien se revisten con cartón-yeso.
Evocando las plantas bajas de los masos tradicionales se ha optado por un pavimento continuo de hormigón.
Las piezas cerámicas esmaltadas y de pequeño formato incorporan un material propio de nuestra tradición constructiva, dando el contrapunto local a la estética industrial del pabellón. La calidez de la madera y de la cerámica aporta un componente doméstico al resto de materiales.

entramat_fusta_pavello_Era

Junto con las medidas pasivas de la construcción, la eficiencia de las instalaciones definirá el gasto energético del edificio, tanto en cuanto a las emisiones de CO₂ como por el consumo de energía final.
El Pabellón Era logra una A en la calificación energética de emisiones de CO₂.

un vestido a medida

Cuando se piensa en replicar este prototipo, se abre un mundo de posibilidades: combinar las diferentes piezas (el espacio comodín, el estar, la cocina-comedor, el baño y la habitación), con la galería de servicios como constante, permite jugar a diseñar el traje a medida. Sin apartar la mirada del emplazamiento, para provocar la apropiación del paisaje que buscamos.
Poder diseñar y construir los pabellones a medida, sin la rigidez de los modelos estándares, permite una adaptación más sensible al lugar.

1_habitarlo-gran
2_habitarlo-gran
3_habitarlo-gran
4_habitarlo-gran
5_habitarlo-gran

Se han estudiado diferentes formatos, para ensayar modelos más pequeños que puedan funcionar como construcciones complementarias de una actividad principal.

El formato más pequeño, el mínimo. Estudio de pabellón por un hotel rural.

No hay nada de nuevo en el discurso, pero sí en el ámbito de aplicación, cuando lo que se pretende es implementar la teoría en un formato y un tipo de construcciones que puede ayudar a dotar de infraestructura un territorio en que el turismo todavía no es un problema, y dónde todavía estamos a tiempo de crear modelos sostenibles y regenerativos.

 

voltes

Rehabilitación del vestíbulo y la escalera de acceso al Espacio Voltes del Muhba, en el conjunto histórico de la plaza del Rey.

La superposición de estratos históricos que tiene lugar en la plaza del Rey se deja ver simultáneamente desde la Sala de las Bóvedas Románicas, en el punto en que la escalera de acceso al nivel del primer espacio expositivo cruza sobre el yacimiento romano de la planta inferior.

La sustitución de la escalera de acceso al espacio, para conseguir el ancho necesario que garantice la circulación en doble sentido, y el espacio suficiente para la instalación de una plataforma elevadora, requería una intervención muy precisa.

El diseño del nuevo tramo de escalera se resuelve con una estructura metálica que consiste en una bandeja anclada a los bordes del forjado, que llega a la obra con el armamento incorporado para ser hormigonada una vez dispuesta en su lugar. Previamente, se reducen los tramos de los dos forjados existentes: se eliminan dos revoltones del forjado de viguetas metálicas y revoltones cerámicos, y se recorta el forjado colaborante para ampliar el hueco de la escalera.

 

Para el pavimento del vestíbulo y las piezas de peldaño se utiliza granito negro Zimbabue flameado. Para la barandilla, se recuperan tramos del pasamanos de madera, y se opta por vidrio laminado para dar continuidad al resto de las barandillas perimetrales de la sala.

 

poquet

Rehabilitación de la planta superior de un antiguo molino de piedra como segunda residencia, en Vinebre.

En la planta superior, que en el pasado había sido utilizada como vivienda, se plantea el programa mínimo para una segunda residencia de una pareja y sus dos hijas.

El edificio está formado por un volumen de planta baja más planta piso y una ampliación que prácticamente replica el volumen original. Lo que había sido el muro de fachada, divide ahora el volumen resultante en dos partes iguales. Cuando se inicia el proyecto, la planta baja del edificio está ocupada por las instalaciones del antiguo molino de piedra y, en el espacio de la ampliación, por una embotelladora de aceite de la empresa familiar.

Axo

 

A parte de los trabajos necesarios de consolidación del edificio, la adecuación del espacio para acoger el nuevo uso se resuelve con un sistema de compartimentación en seco, y una distribución del espacio que busca la máxima flexibilidad del uso a lo largo del tiempo: una zona de día diáfana, equipada con la cocina en el punto de acceso, que deja el estar en un cul-de-sac presidido por una chimenea; la zona de noche se estructura a partir del volumen de servicios, con un baño que tiene acceso desde el distribuidor, y el otro vinculado a la habitación principal. Todos los espacios, salvo los baños, tienen luz natural y ventilación a fachada.

El núcleo de servicios se construye con una estructura de entramado de madera, acabada con cartón yeso y azulejos esmaltados en la parte interior, y con tricapa de abeto en la parte exterior. Este material se utiliza en todos los elementos que organizan el espacio: revestimiento del núcleo, puertas y techo del pequeño distribuidor, y armarios e isla de la cocina.

 

El acabado continuo del pavimento, y la unificación cromática de los paramentos horizontales y verticales, en contraste con el acabado natural de la madera, definen la imagen de la intervención.

 

muhba domus

Diseño museográfico de la sala dedicada a La sociedad de Barcino en el conjunto patrimonial de la plaza del Rei.

Anteriormente, la sala giraba entorno al concepte de domus romana y era conocida como Espai Domus. La ampliación del discurso para presentar toda la sociedad de Barcino hacía necesaria la adaptación del espacio a nuevos contenidos.

El espacio es atravesado por el itinerario por el subsuelo del MUHBA en la plaza del Rey y, a pesar de las pequeñas dimensiones, permite ser museizado y acoger un contenido que pone en contexto el resto de la visita.

un escaparate de Barcino

Para dar unidad y coherencia al tratamiento de los diferentes subàmbitos en que se estructura el discurso, se propone una puesta en escena muy homogénea, que ponga en valor las piezas.
El apoyo museográfico se dispone en forma de U adaptándose al perímetro del espacio.  Las vitrinas nos muestran las piezas a diferentes alturas, en función de las necesidades óptimas para ser exhibidas.
En el tramo de pared que queda enmarcado por el acceso a la sala y la salida, se disponen piezas sobre peanas, como en una galería clásica de esculturas.

un vestido nuevo

La sala se viste con una piel ligera que contiene imprimida la gráfica y los textos del discurso museográfico. Esta nueva piel de policarbonato forra también el muro que contiene la hornacina con el mosaico romano y, en el lado opuesto, el muro que contiene el fresco que representa un fragmento de caballero. De este modo, estas dos piezas integradas en el espacio pasan a formar parte de la museografía con el mismo tratamiento que el resto: una ventana/vitrina que se hace paso entre la superficie gráfica.

los colores de una domus

En cuanto a colores, las dimensiones muy reducidas del espacio, con un sentido longitudinal muy marcado, se controlan oscureciendo paredes y techo, y superponiendo un color complementario en la materialización de la piel perimetral. La paleta de colores que se utiliza toma como referencia una de las decoraciones de la domus Aviñón, situada en el techo de la habitación o cubículo del propietario de la casa romana.

Reportaje fotográfico de la jornada In Museo que tuvo lugar el 4 de marzo del 2023 (fotografies: sortkat-Manu Gonzalez).

ciutat jugable

Diseño de la exposición «Hacia una ciudad jugable para todos» para el Ayuntamiento de Barcelona.

La exposición «Hacia una ciudad jugable para todos» se plantea como una necesidad de mostrar el trabajo realizado dentro del proyecto Barcelona ciudad jugable, que el Ayuntamiento de Barcelona está implementando, haciendo hincapié en el modelo de accesibilidad para conseguir áreas de juego para todos. Era necesario visibilizar un marco teórico, muy específico y lleno de tecnicismos, que inicialmente parecía difícil de trasladar al espacio para hacerlo comprensible para la ciudadanía.

Los tótems
Al igual que en las áreas de juego, se requería un elemento atractivo para hacer visible el trabajo que se iba a presentar. La estrategia del proyecto se centró en el diseño de elementos lúdicos que llamaran la atención.15

El cuerpo teórico del contenido nos daba las reglas del juego: las diferentes actividades lúdicas se materializarían en objetos que las identificaran, y estas se estructurarían en el espacio siguiendo los parámetros técnicos y los criterios que deben regir las áreas de juego completamente accesibles.

Dos manchas de pavimento enmarcarían los elementos clasificados en juego dinámico y juego tranquilo. Los dos tótems, de diferentes alturas, permitían apilar los elementos correspondientes a las actividades lúdicas principales y secundarias, sirviendo también como un elemento atractivo. El resto de las actividades completaba el área de juego, convirtiéndose en elementos con doble función: explicar una actividad lúdica, al mismo tiempo que actuaban como puntos de encuentro y espacios de descanso.

Velando en todo momento por hacer la muestra lo más accesible posible, era necesario reproducir todos los mecanismos requeridos para que un área de juego fuera completamente accesible. Entre otras cosas, la distribución de los objetos en el espacio se enmarcaba con una cinta de textura rugosa, que servía de guía y marcaba con flechas, desde el acceso al espacio, cada punto de interés. El primer punto de atención se encontraba en una mesa que, al representar la actividad de «expresarse», reproducía la distribución de paneles y objetos en el espacio, con una maqueta táctil.

El propio diseño de la exposición lograba permitir las tres acciones que definen un área de juego completamente accesible: acceder, comprender e interactuar.

 

Sedes de las itinerancias de la exposición.

pabellones rurales

 

una apropiación efímera del territorio

La nueva construcción en suelo no urbanizable puede ser una oportunidad para potenciar nuevas actividades económicas complementarias a explotaciones agrarias.

¿Y si cambiamos la forma de pensar cómo construir en lo rural?

Pensar distinto el cómo habitarlo. Dar lugar a un turismo de calidad puede ser compatible con las actividades del sector primario. Crear nuevos vínculos con la naturaleza, saludables i necesarios,  sin provocar alteraciones irreversibles en el paisaje.
El campo se ha tecnificado, de forma sensible y con criterios sostenibles, buscando el equilibrio del lugar. La arquitectura rural de grandes dimensiones, de alguna manera, también lo ha hecho.

La pequeña arquitectura, a escala del territorio, ha quedado sujeta a la existencia de las construcciones tradicionales, a la herencia de la arquitectura vernácula, que por sencilla y austera, ha llegado a la actualidad en un estado precario. Hay que conservar el patrimonio cultural y preservarlo, cuando se tiene. Pero, ¿y cuando no se tiene?

¿Y por qué no hacerlo con la construcción de arquitecturas mínimas, reversibles, eficientes, sostenibles?

del taller al campo

La construcción en seco permite trabajar con sistemas pre-industrializado des del taller, obteniendo una mejor gestión de todo el proceso, favoreciendo la economía circular: haciéndolo más eficiente, optimizando gastos y recursos y reduciendo la huella ecológica.
Construcciones industrializadas, montadas íntegramente en taller. Hechas a medida, porque la estandarización de los procesos ha sustituido la estandarización de los productos y hace viable pensar qué se necesita en cada caso, en cada lugar y  en cada momento.

huella ecológica mínima

¿Y si de la tradición recuperamos conceptos como sostenibilidad energética y economía circular? ¿Y si recuperamos la reversibilidad que ofrecían la piedra seca o la tapia?

Reivindicar la economía circular, con un ciclo de vida que apuesta por la reutilización de materiales y productos, y por la máxima reducción del residuo.

Trabajar con medidas pasivas y activas para aumentar la eficiencia energética, a fin  de conseguir el consumo mínimo, garantizando las máximas condiciones de confort. La adaptación al lugar de este producto estandarizado, fruto de la industria y la globalización da juego para utilizar materiales y elementos propios de cada territorio y establecer vínculos entre la construcción y el paisaje.

los pabellones

El paisaje doméstico se potencia y reivindica con la coexistencia de usos. Éste marco productivo permite ampliar la oferta para un turismo de calidad, sensible con el territorio, atraído por un producto y gastronomía locales y seducido por la desconexión en un emplazamiento exclusivo y confortable.

 

tangram III

Diseño museográfico de la exposición temporal Barcelona, capital mediterránea. La metamorfosis medieval, siglos XIII-XV en el Saló del Tinell del MUHBA en la Plaça del Rei.

El sistema del apoyo museográfico de esta exposición es una adaptación del diseño original para la exposición temporal Imágenes para creer. Católicos y protestantes en Europa y Barcelona, siglos XVI-XVIII en el mismo espacio del Muhba.

el sistema tangram

A partir de un juego de mesa, el tangram, que propone formar figuras a partir de unas piezas dadas, se establecen
unas reglas para disponer los elementos museográficos en el espacio.
Mediante la superposición de una trama ortogonal, que contiene la estructura principal y los trazados de instalaciones,
y una segunda trama girada 45°, sobre la que se disponen los apoyos expositivos en planta, se generan
las diferentes piezas de este tangram: cuadrados y triángulos de diferentes medidas, que estructuran el espacio y
definen los diferentes ámbitos de la exposición.

En la adaptación del sistema tangram para la exposición Barcelona capital mediterránea, se ha utilizado una retícula de crujías de 3×7, para estructurar el espacio en un recorrido circular. La secuencia tenía que permitir la
convivencia de dos apoyos expositivos que responden a diferentes estrategias:

una permanente en el perímetro…

Un elemento lineal que narra la historia de la ciudad por capítulos, con la voluntad de permanecer en el espacio del
Tinell por un periodo indefinido, más allá de la duración de la exposición temporal, y que tiene que exhibir el fondo
medieval del MUHBA. Este mueble se diseña porque se integre a la tarima técnica existente, como si
formara parte, intentando garantizar la transparencia a partir de una altura de 90 cm, interfiriendo el mínimo
posible con la lectura de la arquitectura gótica. Se materializa combinando una base metálica lacada con
un color oscuro y cálido a la vez, con las campanas de vidrio a diferentes alturas, según los objetos a exponer.
La estructura de la vitrina establece un ritmo que fragmenta la horizontal. La diferencia de altura entre los
módulos, además de responder a la correcta visión de los objetos, textos e imágenes que contienen, ayuda a
acentuar el ritmo establecido.

… y una temporal en las capillas centrales

La retícula estructural permite la creación de capillas que reciben la información complementaria a cada capítulo
del elemento perimetral, con piezas cedidas por otras instituciones museísticas. Los bastimentos de madera, en
esta adaptación del sistema tangram, reciben el contenido en lonas impresas, para adecuarse al presupuesto
con una solución sencilla pero efectiva. Las vitrinas que acompañan el sistema se adaptan a la geometría de
rectas y ángulos que genera.

SECUENCIA 1.2
SECUENCIA 2.2
SECUENCIA 3.2
SECUENCIA 4.4
previous arrowprevious arrow
next arrownext arrow

Los paneles se estructuran en bastidores que pueden ser revestidos por diferentes materiales de acabado.
El apoyo museográfico está formado por elementos modulares, que otorgan versatilidad al sistema, permitiendo
la adecuación de diferentes contenidos en el espacio del Saló del Tinell, así como la adaptación de exposiciones itinerantes
a nuevos espacios, de diferentes dimensiones. Las estructuras son desmontables y fácilmente apilables para optimizar
el espacio de almacenamiento y transporte.

 

 

En el marco de este proyecto se diseñaron la vitrina y el atril por los restos de un barco medieval que se instaló a la antecámara del Saló del Tinell.

 

TNC afanys

Colaboración con la escenógrafa Bibiana Puigdefàbregas en el diseño para la obra Afanys d’amor perduts, dirigida por Pere Planella, en el Teatro Nacional de Cataluña, “una de las comedias más celebradas e ingeniosas de Shakespeare sobre el amor y la razón”.

El universo escenográfico que proponemos tiene que tener tono dinámico, colorido y atrevido, y tiene que generar una evolución escénica que vaya del despojamiento inicial a la superposición de diferentes elementos que generen un universo nuevo y que contraste con el inicio del espectáculo.
El punto de partida es una propuesta plástica que genera una dialéctica formal entre el hecho de enseñar el teatro vacío, y una naturaleza que estalla dentro de este contexto.
El fondo oscuro y duro del teatro, contrasta con un suelo escenográfico de colores verdes muy vivos y luminosos.
Un tronco negro arranca del suelo y va directo hacia el peine uniendo formalmente estas dos realidades, teatro y naturaleza, y generando un mundo onírico de cambio y evolución permanente.
Todo sucede aquí, las escenas se van sobreponiendo, el espacio del teatro va quedando más y más contaminado de color, de escenas efímeras e improvisadas hasta el momento álgido de la representación dentro de la representación.
Un golpe de efecto dramatúrgico final, hará que todo este universo de ficción se desmonte, y volvemos a ser conscientes del contexto desnudado y austero del teatro inicial.

IMG_1648_webedit
13
IMG_1650
IMG_1638
IMG_1642
previous arrowprevious arrow
next arrownext arrow

Imágenes de la maqueta, con los diferentes elementos en escena.

Visitas al Taller de Escenografía Castells, donde Núria y Marta nos mostraban los trabajos de construcción de los elementos escenográficos. Y objetos de atrezo en el almacén del TNC.

Fotografías de los ensayos. Porque como dice Bibiana, «la escenografía también ensaya».

t_afanys_d2_062_webedit

Foto de familia con todo el equipo.

 

senda

Proyecto de recuperación de un antiguo camino de herradura que une la fachada fluvial con el Castillo de Móra d’Ebre.

La antigua senda subía al castillo desde el camino de sirga, que se utilizaba para arrastrar los laúdes río arriba. Este trazado, perdido entre desmoronamientos de márgenes de piedra seca y taludes desmoronados, relacionaba dos puntos clave del municipio: el final del paso del río, donde actualmente se encuentra el embarcadero, el club náutico, la antigua plaza de toros (y que tiene continuidad hasta Ascó por el GR-99) con en núcleo antiguo del pueblo, coronado por el castillo de origen islámico declarado Bien Cultural de Interés Nacional.

el paisaje como patrimonio

La recuperación de la senda como paseo que conecta el patrimonio natural con el patrimonio cultural del territorio abre nuevas posibilidades de cara a un potencial turismo fluvial, pero sobretodo descubre rincones y visuales a los vecinos de la población. La nueva geometría de este atajo se desarrolla entre los huertos, los olivos, los agaves y con la mirada puesta sobre la alameda y el paisaje de ribera.
El trazado cruza los taludes buscando la plena integración en el paisaje, consciente de que toda la Cubeta de Móra tienes la mirada puesta sobre él.

previous arrowprevious arrow
imatge_principal_sendera
slider_horizontal_img2
slider_horizontal_img3
next arrownext arrow

 

dibujar la topografía

Partiendo de una intervención previa que había consolidado los taludes que delimitaban la antigua senda, se incorpora el límite que estos definen como elemento de proyecto. Del respeto por este gesto sinuoso de la topografía nace la geometría de esta cinta que trepa montaña arriba.

previous arrowprevious arrow
tram1
tram2
tram3
tram4
Slide
next arrownext arrow

El hormigón, acabado en los muros con un estuco que busca los cromatismos de la Ribera, y la piedra natural, dialogan discretamente par integrar la intervención en el territorio.

una nueva mirada sobre el ebro

El nuevo recorrido aprovecha cada rincón, cada giro, para descubrir nuevas visuales, nuevas formas de mirar sobre el río.
La baranda de hierro que perfila la línea de delimita la senda, se abre en los puntos en los que el camino se asoma para descubrir un paisaje fluvial todavía desconocido.

tangram

Diseño museográfico de la exposición temporal Imágenes para creer. Católicos y protestantes en Europa y Barcelona, siglos XVI-XVIII en el Saló del Tinell del MUHBA en la Plaça del Rei.

A partir de un juego de mesa, el TANGRAM, que propone formar figuras a partir de unas piezas dadas, se establecen unas reglas para disponer los elementos museográficos en el espacio del Saló del Tinell.
Mediante la superposición de una trama ortogonal, que contiene la estructura principal y las instalaciones, y una segunda trama girada 45º, sobre la que se disponen los soportes expositivos en planta, se generan las diferentes piezas de este tangram: cuadrados y triángulos de diferentes medidas, que van estructurando el espacio y definiendo los diferentes ámbitos de la exposición.

tangram

tangram
Rompecabezas de origen chino constituido por un cuadrado dividido en siete formas geométricas con la combinación de las cuales se pueden construir varias figuras.

recorreguts-exposició-saló-del-tinell-muhba
disposición en planta del recorrido

el laberinto como metáfora

El recorrido de ida y vuelta resulta dirigido y pautado, como metáfora de la religión que se intentaba imponer a base de un adoctrinamiento que no permitía escapar del camino dibujado. Este laberinto se rompe en algunos puntos, abriéndose a los muros góticos de la nave para dejar entrever la arquitectura que lo acoge.
Las vitrinas se adaptan a la geometría en planta de las diferentes agregaciones de módulos expositivos, bien como elementos lineales que acompañan estos módulos, o bien como piezas en esquina, ocupando el diedro formado por dos paneles.
La disposición de los diferentes elementos sobre esta doble trama permite jerarquizar el espacio, dotando de intensidad los tramos del discurso que lo necesitan, y permiten el descanso del visitante en algunos puntos determinados que funcionan como pulmones, pequeñas plazas de una estructura urbana de callejones que se pliegan sobre sí mismos.

disseny-recorreguts-exposició-saló-del-tinell
interior Saló del Tinell

una narración enmarcada

En contraposición a la densidad del contenido a exponer, el diseño de los apoyos expositivos y del mobiliario auxiliar quiere transmitir una imagen de ligereza y de modernidad. Los materiales y los colores intentan dar el contrapunto a la estética severa de los grabados religiosos: paneles de policarbonato montados sobre bastidores de madera, con los recortes necesarios para empotrar las cápsulas de metacrilato que enmarcan los grabados.
El apartado La Biblia grabada se entiende como una exposición dentro de la exposición: un tramo de galería clásica, más densa en obras y homogénea en el discurso, que pone énfasis en las piezas de la colección Gelonch-Viladegut. Esta narración enmarcada sustituye el policarbonato por tejido tensado, a la vez que incorpora el color violeta burdeos.
En este ámbito el recorrido lo acaban de definir los bancos, que se sitúan de manera central en la sucesión de espacios, para que el visitante pueda hacer una pausa contemplativa en el apartado con más densidad de grabados a pared.

detall-disseny-museografia

 soportes itinerantes

La propuesta museográfica para la exposición Imágenes para creer está formada por elementos modulares, contemplando la posibilidad de que el conjunto pueda ser itinerante.
Las estructuras son desmontables y fácilmente apilables para optimizar el espacio del transporte.
Las cápsulas que enmarcan la obra hacen que esta pueda viajar en las condiciones óptimas.