• ca   es

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO DE VIVIENDA MÍNIMA EN DARMÓS

slider principal
slider principal
slider principal
slider principal
slider principal
slider principal
slider principal
slider principal
slider principal
slider principal

pabellón era

Con el diseño y la construcción del Pabellón Era se quiere ensayar una vivienda mínima de calidad, con criterios de arquitectura pasiva y sistemas constructivos eficientes, que genere un vínculo con el entorno inmediato y que sea económicamente viable.

pensar la arquitectura rural en clave de futuro

A raíz del proyecto de pabellones rurales, que reflexionaba sobre la manera de construir en el entorno rural, el Pabellón Era propone una reconstrucción simbólica de aquel espacio esencial que un día fueron los masos y los masets. Reinterpretar la herencia de la arquitectura vernácula con un lenguaje contemporáneo, que use la tecnología y los materiales actuales sin olvidar nuestra tradición constructiva.

El pabellón que hemos construido en Darmós, en la Ribera d’Ebre, se sitúa en la frontera entre lo urbano y lol rústico, con una relación directa con el paisaje pero vinculado al tejido urbano.
El solar había sido la era de Ca l’Anguera, la edificación que ahora se encuentra al otro lado de la calle, y conserva la medianera de piedra y el muro de fachada de tapia de una antigua construcción. Cómo los masets y los cobertizos propios de las Terres de l’Ebre, el volumen se acaba con una cubierta inclinada a una agua que recupera las tejas viejas de la antigua construcción que ocupaba el solar.

El patio de acceso actúa como filtro entre el tejido urbano y el paisaje. Con un juego de espejos y transparencias, nos deja entrever aquello que nos espera cuando abrimos la puerta: un interior que se aboca al exterior.
La fachada del edificio está acabada con tableros que mezclan virutas de madera y cemento blanco, cogiendo un tono parecido al mortero de cal tradicional. La textura y el color de la piel se integran bien en el núcleo antiguo, con el contrapunto industrial del despiece propio de una construcción en seco.

una forma senzilla d’habitar

Unos espacios de dimensiones más reducidas que las de una vivienda convencional permiten una experiencia inmersiva en el entorno inmediato, e implican una manera de habitarlo sencilla, a la vez que efímera.
El pabellón tiene una planta rectangular de 12 x 4,2 m y aloja el programa mínimo de una vivienda por 4 personas.
Los servicios se concentran en una franja situada a la fachada nordeste, que permite un uso más flexible del espacio.
El volumen del baño ayudar a segregar visualmente un ámbito más privado.

1_edicio_gif_conjunt_cuina_render
3_edicio_gif_conjunt_cuina_render
2_edicio_gif_conjunt_cuina_render

 

1_edicio_gif_sofacama
2_edicio_gif_sofacama
3_edicio_gif_sofacama

Entre las costillas de madera que ayudan a trabar la estructura se sitúa la secuencia de elementos que equipa y articula la vivienda: armario de instalaciones, chimenea, acceso, cocina, lavabo/lavadora, armario/mesa de trabajo. En la parte superior, la cámara de instalaciones longitudinal distribuye los trazados de agua, luz y climatización.

equipament-pavello_eraarmari-pavello_eradormitori-pavello_erabany-pavello_erapavello_eracuina-pavello_erainterior-pavello_erasala-pavello_erasala-pavello_era

una apropiación efímera del paisaje

La vivienda se estructura como un único espacio que se va definiendo según su relación con el exterior. Las ventanas más acotadas de la fachada este y el baño, vinculadas estrechamente a la función a que responden, se contraponen a las grandes aperturas que se abren al paisaje incorporándolo al espacio interior.

muntatge-finestral-tancat
muntatge-finestral-obert

Un gran ventanal, en la fachada suroeste, se abre al jardín y a la puesta de sol sobre la Cubeta de Mora: 4 hojas de 120 cm que se esconden dentro de los muros a ambos lados, haciendo desaparecer los límites entre el interior y el exterior.
Una gran ventana a oeste enmarca la vegetación del jardín y las puestas de sol de verano. El diálogo con el entorno como estrategia de proyecto.

domesticar el entorno

Los elementos exteriores combinan el acero corrugado, que dibuja la pérgola y la valla perimetral de la parcela, y la cerámica recuperada en el pavimento y los parterres del patio.
La pérgola es la expresión mínima de los porches de los masos tradicionales. En el espacio exterior que corresponde a la extensión del comedor a través de la gran apertura, está protegida por persianas de madera, que definen una doble fachada cuando se bajan. La geometría de los elementos verticales permite incorporar el banco de madera entre las barras de acero.
Un fuego de campo, integrado al pavimento exterior, propone otras formas de habitar el entorno inmediato.

pati-pavello_eraceramica_recuperada-pavello_erareflexos-pavello_erapergola-pavello_erapergola-pavello_eradetall_pergola-pavello_erafaçana-pavello_erafoc_terra-pavello_eratanca_jardi-pavello_era

 

arquitectura eficiente y sostenible

El Pabellón Era se ha construido con un entramado de madera ligero, que incorpora el aislamiento continuo en toda la envolvente. La fachada ventilada se acaba con una piel de tableros de madera-cemento, y la cubierta ventilada con las tejas recuperadas de una antigua construcción que ocupaba parte de la era.
Por la cara interior, los plafones de gran formato de la estructura se acaban con tricapa de abeto, o bien se revisten con cartón-yeso.
Evocando las plantas bajas de los masos tradicionales se ha optado por un pavimento continuo de hormigón.
Las piezas cerámicas esmaltadas y de pequeño formato incorporan un material propio de nuestra tradición constructiva, dando el contrapunto local a la estética industrial del pabellón. La calidez de la madera y de la cerámica aporta un componente doméstico al resto de materiales.

entramat_fusta_pavello_Era

Junto con las medidas pasivas de la construcción, la eficiencia de las instalaciones definirá el gasto energético del edificio, tanto en cuanto a las emisiones de CO₂ como por el consumo de energía final.
El Pabellón Era logra una A en la calificación energética de emisiones de CO₂.

un vestido a medida

Cuando se piensa en replicar este prototipo, se abre un mundo de posibilidades: combinar las diferentes piezas (el espacio comodín, el estar, la cocina-comedor, el baño y la habitación), con la galería de servicios como constante, permite jugar a diseñar el traje a medida. Sin apartar la mirada del emplazamiento, para provocar la apropiación del paisaje que buscamos.
Poder diseñar y construir los pabellones a medida, sin la rigidez de los modelos estándares, permite una adaptación más sensible al lugar.

1_habitarlo-gran
2_habitarlo-gran
3_habitarlo-gran
4_habitarlo-gran
5_habitarlo-gran

Se han estudiado diferentes formatos, para ensayar modelos más pequeños que puedan funcionar como construcciones complementarias de una actividad principal.

El formato más pequeño, el mínimo. Estudio de pabellón por un hotel rural.

No hay nada de nuevo en el discurso, pero sí en el ámbito de aplicación, cuando lo que se pretende es implementar la teoría en un formato y un tipo de construcciones que puede ayudar a dotar de infraestructura un territorio en que el turismo todavía no es un problema, y dónde todavía estamos a tiempo de crear modelos sostenibles y regenerativos.

 

situación: Darmós, Ribera d’Ebre fecha: 2024
promotor:
udeu arquitectura colaboradores: Pau M. Just, Annabel Rivas, Alfredo Chero fotografía: Julio Ungidos construcción: udeu arquitectura

OTROS TRABAJOS

udeu arquitectura

poquet

Rehabilitación de la planta superior de un antiguo molino de…

udeu arquitectura

pabellones rurales

  una apropiación efímera del territorio La nueva construcción en…

udeu arquitectura

clicks

Una casa patio de estructura preindustrializada en Móra d’Ebre. una casa…