clicks

Una casa patio de estructura preindustrializada en Móra d’Ebre.

una casa patio con porche

La vivienda se organiza en una retícula dividida en zona de día y zona de noche por un eje de acceso y de comunicación vertical. El espacio abierto de la zona de día se articula alrededor del patio y de cara al porche orientado a sur.
El programa se desarrolla en planta baja, a excepción de una parte complementaria en planta primera que condiciona el volumen resultante: la habitación de invitados y una sala que tiene que albergar una colección de juguetes, funcionando con cierta independencia de la vivienda.

estructura preindustrializada y construcción en seco

La estructura metálica, mecanizada en taller, permite reducir el tiempo de la obra. Una vea realizado el montaje de la estructura, y construida la piel exterior, una fachada multicapa superpone sistemas: instalaciones, aislamiento, cartón yeso. En el plano horizontal, la chapa colaborante de los forjados queda a la vista como encofrado perdido.
El aislamiento envuelve la estructura, sin interrupciones.

muntatge-en-sec
Casa patio de estructura preindustrialitzada.

tradición y modernidad van de la mano

Los sistemas preindustrializados y la construcción en seco utilizada en el interior del edificio son vestidos por una piel exterior de construcción tradicional, que ayuda a integrar el edificio en su entorno y a compensar los costes de la obra.

gràcia

Reforma integral de una vivienda situada en el piso principal de un edificio del barrio de Gràcia de Barcelona, catalogado como conjunto protegido patrimonial. La construcción es anterior a 1900, y conserva elementos originales propios de una finca regia: pavimentos hidráulicos, molduras de yeso en el techo y zócalos de madera con cenefas.

axonometria_reforma_piso

pavimento hidráulico conservado del espacio central

reinterpretar los espacios

Además de incorporar un nuevo baño y un vestidor al programa de la vivienda, y reformar íntegramente todos los espacios, el objetivo más importante de la intervención era el de hacer llegar la luz al espacio central y más noble de la casa.
Otro cambio sustancial que surgió, fue la posibilidad de mejorar la relación del vestíbulo con los otros espacios.

vestibulo-asturies

A pesar de conservar la configuración de los espacios originales, se eliminaron dos tabiques que supusieron una alteración absoluta de la lectura del lugar.
Ahora la zona de día de la vivienda es más diáfana, llega la luz natural a todas las estancias y se genera una relación más fluida entre las diferentes piezas. Abriendo la galería al vestíbulo, se consigue un acceso directo a la terraza de la vivienda.

chez bernard

Una segunda residencia entre pinos y encinas.

alçat

respeto por el lugar e integración en el paisaje

Esta vivienda aislada se adapta a la topografía para conseguir hacer el mínimo movimiento de tierras, y a la vez quedar en una posición que busca ganar altura y vistas al mar.
La orografía, la orientación y la vegetación del lugar son los principales puntos de partida del proyecto. La estrategia seguida respeta el lugar en todos sus condicionantes. El volumen principal se alinea con el lado largo del solar, orientado a este, para mirar el bosque de alcornoques en el que se encuentra y dejar atrás la vista de las edificaciones vecinas.
El edificio se mezcla con el paisaje espeso de pinos y encinas a la vez que vacía su espacio central con un patio generado por un pliegue de la fachada posterior.

un único color, el blanco, con el contrapunto de la cerámica

Una construcción sencilla, formada por dos cuerpos de geometría regular y una piscina.
La mínima superficie pavimentada indispensable para comunicar el edificio con su entorno, con la voluntad de que éste quede oculto en el bosque que lo rodea. Sólo la mínima contención de tierras en el muro que cierra el solar al este, para adaptar con taludes suaves el encuentro del edificio con el terreno. Un único color, el blanco, por todos los paramentos verticales de la casa, con el contrapunto del rojo de la cerámica.

seccions

En la obra

 

can tomeu

En el desarrollo de esta vivienda aislada en el Maresme se ha dado prioridad a criterios de eficiencia energética. Los parámetros de arquitectura pasiva utilizados en proyecto, la construcción preindustrialitzada de la estructura, el montaje en seco de fachada y paramentos interiores, la energía utilizada y la ventilación mediante pozos canadienses, nos permiten hablar de una vivienda ecoeficiente.

un solar bien orientado

Después de considerar otros emplazamientos, acompañando a los promotores en la búsqueda de un solar óptimo, se encontró una parcela orientada a sur, con unas proporciones adecuadas y con un desnivel que permitía absorber, con los mínimos movimientos de tierras, las dos plantas que tenía que tener el edificio: una planta de acceso, con el programa completo de una vivienda, y una planta inferior, vinculada con el garaje, con la parte del programa destinada a los niños.
La posición del edificio en la parcela permite que todos los espacios tengan ventilación cruzada y luz natural. Los servicios se sitúan a la fachada norte, mientras los espacios principales de la casa tienen fachada a sur, con salida a la terraza con piscina, o bien al patio del nivel inferior.

esboç_casa_unifamiliar_pati

construcción preindustrialitzada y en seco

La estructura de la vivienda es de tableros contralaminados de madera (lo que se denomina CLT). Este sistema preindustrializado permite trabajar en taller con un control exhaustivo del producto, teniendo un tiempo de montaje muy reducido. También facilita la instalación de una fachada ventilada, acabada en piedra natural colocada en seco. La cubierta, también ventilada, da continuidad al aislamiento, situado en la cara exterior de los cerramientos, en una posición previa a la cámara de aire.
Las divisiones interiores, de cartón-yeso, siguen la lógica de la construcción en seco.

 

aerotermia y pozos canadienses

La casa se calienta mediante una instalación de suelo radiante, que se alimenta con aerotèrmia, un sistema de producción de frío y calor con un alto rendimiento, puesto que se trata de un equipo que no genera calor por si mismo, sino que lo bombea de un lugar (foco frío/aire exterior) a otro (foco caliente) a partir de la aportación de una pequeña cantidad de energía eléctrica.
Como el edificio está muy bien aislado, sin puentes térmicos, lo necesario es garantizar la ventilación del aire interior. En este caso se hace mediante pozos canadienses, un sistema que consiste en la instalación de tubos bajo tierra, a la profundidad adecuada, que en su recorrido facilitan un intercambio de calor, entre el aire que circula y el terreno.

1401-can-tomeu-01

en la obra

muhba el call

La museografía del espacio Muhba El Call tiene como premisa conseguir la atmósfera propia de una librería de viejo, o mejor dicho, de la trastienda de esta librería. Desde un principio se piensa en un espacio que permita dos lecturas: una de dinámica, con la que captar los conceptos básicos y el hilo del discurso propuesto, y una segunda lectura más reposada, para profundizar en todos aquellos puntos que despierten el interés del visitante. Es por eso que deben ser un lugar acogedor, donde apetezca pasar un buen rato.

la trastienda de una librería de viejo

Persiguiendo este propósito, se toma como modelo la configuración del espacio de librerías y bibliotecas: elementos verticales perimetrales que almacenan todo los contenidos, que, si es necesario, se consultarán en los elementos horizontales, con una posición central y protagonista respecto el espacio.
El ámbito de libre acceso se configura en una franja paralela a fachada donde tiene lugar la recepción de visitantes; una vez se accede a la exposición, el mobiliario articula el discurso museográfico y estructura el espacio.
dibuix_projecte_museu_call

 la gran biblioteca

La planta primera tiene una configuración claramente centralizada, con un discurso que arranca a partir de una proyección cenital en la mesa dispuesta en medio del espacio. La gran biblioteca a la que hace referencia el discurso que alberga el primer piso se puede consultar en los puntos de lectura de sobremesa. Los otros tres módulos acogen monografías de tres de los autores más importantes del Call: Bar Hiiya, Hasdai Cresques y Ben Adret.

dibuix_exposició_museu_call

atmósfera clásica y decadente versus tecnología y modernidad

Los materiales que se utilizan buscan un contraste entre lo viejo y lo nuevo, entre esta atmósfera clásica y decadente y la imagen fresca y contemporánea con la que se presentan los contenidos. Se propone trabajar con estructuras de madera de pino acabadas con un contrachapado de roble. Para la presentación de los contenidos se utiliza el vidrio: ya sea para obtener la transparencia de las vitrinas, integrando los audiovisuales mediante láminas táctiles, o bien como apoyo de la gráfica y los textos serigrafiados.
La luz natural se filtra mediante cortinajes de terciopelo, que dotan el espacio de una componente escenográfica.

detall_moble_expositiu_call

ca la cristina

A partir de dos proyectos paralelos se desarrollan dos viviendas aisladas en dos parcelas que, a pesar de ser independientes, son vecinas y forman parte de un único encargo: Ca la Pilar y Ca la Cristina.
El tratamiento de los volúmenes y fachadas ayuda a leer cada edificio como parte de un conjunto.

una vivienda en planta baja

Comparado con el solar largo y estrecho de Ca la Pilar, el solar de Cristina es más proporcionado, pero en este caso también se agotará la ocupación de la parcela.
La vivienda, por razones de accesibilidad, se desarrolla íntegramente en planta baja. También lo hace el aparcamiento, que no se coloca bajo tierra y se sitúa en la fachada con la calle Balmes, la vivienda, en cambio, se abre a la fachada posterior, consiguiendo más privacidad.

 

casa-cristina-esbos

un patio interior como regulador medioambiental

El edificio se estructura en un zócalo, que remarca la componente horizontal, del que solo sobresalen los elementos de cubierta que aportan luz cenital y altura a los espacios que lo requieren.

casa-pati

La construcción se vacía en la parte central, formando un patio que aporta luz natural y que funcionará como regulador medioambiental facilitando la ventilación cruzada, gracias a la diferencia de temperatura con la fachada  oeste, más expuesta a la radiación solar. Una lámina de agua ayudará a refrescar el ambiente en verano. Se prevé la presencia de plantas aromáticas propias del territorio.
La fachada posterior se abre con un porche en el espacio libre del solar, donde se ubica la piscina.

casanostra-pati-cristina

 

En la obra

ca la pilar

En dos proyectos paralelos se desarrollan dos viviendas aisladas en dos parcelas que, a pesar de ser independientes, son vecinas y forman parte de un único encargo: Ca la Pilar y Ca la Cristina.
El tratamiento de volúmenes y fachadas ayuda a leer cada edificio como parte de un conjunto.

un solar estrecho y largo

Ca la Pilar se ubica en un solar estrecho y largo, en el que hay que agotar la ocupación de la parcela para dar lugar al programa: una vivienda completa en planta baja y una parte de programa complementario en planta primera. El garaje se sitúa ocupando toda la construcción planta sótano.

ca-la-pilar-esbos

la fachada se pliega en un pequeño patio de acceso

Los gálibos (los límites edificables respecto a los umbrales de la parcela) dibujarán el perímetro de la edificación en planta. Como el edificio también será largo y estrecho, las estrategias a emplear tendrán que evitar una lectura excesivamente longitudinal tanto del volumen exterior como del espacio interior: entradas de luz laterales, espacios distribuidores que desdibujan el pasillo y un patio de acceso que divide la zona diurna de las dependencias más privadas, son algunos de los planteamientos iniciales.

casa-unifamiliar

La entrada se produce mediante un pliegue en la parte central de la fachada longitudinal, un pequeño patio que divide la zona de día, orientada a sur, de la zona de noche, orientada a este. Los pasos y la escalera de acceso al primer piso se sitúan a la fachada posterior de la vivienda, orientados a oeste.
La vivienda se abre a través de un porche al espacio libre del solar, hacia la piscina. La construcción parcial en planta primera deja terrazas a los dos extremos del edificio.

En la obra

 

splash

Ampliar la terraza de una vivienda construyendo una piscina sobra la cubierta del almacén vecino, buscando filtrar las vistas con el cerramiento en celosía.

splash

una piscina en la cubierta

Se sustituye una parte de la cubierta a cinco metros de altura de un almacén para construir una piscina y la ampliación de una terraza de uso privado.

piscina-en-cubierta
proceso de intervención en la nave industrial

 

estructura-vas-piscina-bn estructura-metálica

una estructura ligera para liberar el espacio de la nave 

La estructura ligera formada por cerchas de perfiles metálicos y forjados de chapa colaborante permite una ejecución rápida de la obra, interfiriendo mínimamente en el funcionamiento del almacén.

piscina-en-coberta
sección transversal de la nave industrial

celosías de obra vista blanca

La terraza, rodeada de cubiertas de naves y almacenes, se cierra con muros de obra vista blanca que combinan partes opacas y tramos en celosía para abrir y cerrar visuales. Estos muros definen también la zona de ducha y la barbacoa, dotando de una imagen unitaria al conjunto.

ca la neus

CA LA NEUS

Una casa de fines de semana que se abre al valle.

un solar con vistas

Un solar entre medianeras en el casco antiguo del pueblo, abierto hacia las vistas del valle.
El programa, una vivienda completa en planta baja, habitaciones adicionales planta piso y un espacio de almacenamiento en la planta sótano, no debe agotar la edificabilidad para controlar el coste de la obra.

terrazas con porche sobre el valle

El volumen del edificio, de planta sótano, planta baja y planta piso, acabado con cubierta a dos aguas, se alinea al vial en la fachada de la calle de Baix, respetando los formatos propios de los huecos del casco antiguo, mientras la fachada posterior se abre con terrazas hacia las buenas vistas.

casa-entre-mitgeres
alzado de pie de calle y secciones transversales
maqueta de proyecto

construcción tradicional para integrarse al entorno

La integración del proyecto al lugar se busca mediante los sistemas constructivos tradicionales y los materiales propios de la zona: revoco con cemento blanco de la zona, carpinterías y persianas de madera, barandillas de hierro, terrazas y porche.

mas de manou

Rehabilitación de una masía, recuperando su volumen original y reconstruyendo un recuerdo de la infancia del propietario: la terraza en planta primera donde jugaba de pequeño. 

mas-de-manou

un reducto de arquelogía industrial

El entorno del Mas de Manou, un reducto de la arqueología industrial de Móra la Nova, conserva las instalaciones del antiguo ladrillar (la bòbila) de Ceràmica Llauradó.
Josep Llauradó y Joan Ardévol, primos hermanos, empezaron la actividad con un horno árabe en el Mas de la Coixa, en el año 1914. Enseguida apalabraron una finca cercana y en el año 1923 compraron el Mas de Manou, al lado del cual se construyó el ladrillar. Hacia los años cuarenta, los hijos se dividieron las propiedades: uno se quedó las fincas y el otro el ladrillar. El mas se segregó en dos partes iguales.

El objetivo del proyecto es recuperar la percepción del volumen original del mas y de las ampliaciones consolidadas como partes de la vivienda.

una estructura ligera superpuesta

Para recuperar la terraza en planta primera, se propone una estructura ligera definiendo una galería en planta baja, que haga de porche en la planta sótano, a nivel del patio. Esta construcción, protege la fachada sur-oeste del sol, generando unos espacios de sombra que pueden ser habitados.

estructura-metálica


Los muros de tapia recuperados y el mortero de cal pintado de azul de las galerías conviven con la cerámica que se incorpora al proyecto recordando el antiguo ladrillar.

En la obra